Unidad 1 El ser humano y la tecnología
Importancia de la innovación tecnológica en la sociedad
contemporánea
-La tecnología en la sociedad contemporánea
CUESTIONARIO
1.- ¿Qué relación encuentras entre “ser humano y tecnología”?
La tecnología es la ciencia
aplicada por el ser humano. La relación que encuentro es la siguiente: el ser
humano es el que hace y aplica la tecnología, a su vez esta última le permite
al humano satisfacer sus necesidades y
realizar sus labores con mayor facilidad.
2.- ¿Cuál es la importancia de la tecnología en mi vida
cotidiana?
Demasiada, de hecho cada día nos vamos haciendo más
dependientes de la tecnología, pues esta hace muchas cosas por nosotros. En la
escuela las utilizamos para aprender, pero también las usamos para comunicarnos
a través de las redes sociales, entre muchas otras cosas más.
3.- Menciona tres objetos que sean indispensables para ti,
que tengan que ver con el sentido tecnológico.
-TV
-Computadora
La computadora por que vino a cambiar la manera e que se
hacían las cosas en diferentes ámbitos de la vida. Ejemplo de lo anterior se
dio en las comunicaciones, que dando atrás el sistema de correos y fax, así
también los cambios se dieron en la política, economía, salud, educación,
servicios públicos, etc.
MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD 1
-Las nuevas tecnologías en la sociedad actual
Uso de las tecnologías
|
|
PROS
|
CONTRAS
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
TECNOLOGÍA:
Teckhne
(griego): industria.
Logo
(griegos): idea, pensamiento, espíritu, razón, estudio o tratado.
“pensamiento sobre
la industria o estudio de los oficios”.
Por lo
tanto la tecnología es un conjunto de conocimientos acerca de
procedimientos técnicos o exitosos de la
acción sobre la realidad.
La
tecnología debería significar: el estudio
de las actividades que, dirigidas a la satisfacción de necesidades humanas,
producen alteraciones en el mundo material.
PROCESO:
La
tecnología es el proceso de aplicación del conocimiento a fines prácticos:
ACTOR:
inicia y lleva adelante el proceso.
MECANISMO:
técnica o el instrumento especial que se emplea.
MATERIAL O
PERSONAS: son a los que se les aplica el mecanismo.
ESCENCIA
DE LA TECNOLOGÍA:
La utilidad como valor supremo.
1) Ve al hombre como un ser practico, como un sujeto de voluntad y acción.
2) El intelecto es dado al hombre para que cambien un destino práctico.
3) Si el objeto realiza aquello para lo que fue creado, es un éxito.
4) La tecnología es utilitarista, su único interés es el cómo de las cosas.
1) Ve al hombre como un ser practico, como un sujeto de voluntad y acción.
2) El intelecto es dado al hombre para que cambien un destino práctico.
3) Si el objeto realiza aquello para lo que fue creado, es un éxito.
4) La tecnología es utilitarista, su único interés es el cómo de las cosas.
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.
Transforma
el estado natural y artificial, según las necesidades humanas y la capacidad
transformadora e inventiva del homo sapiens, sapiens.
INDUSTRIALIZACION.
Creo
la necesidad de urbanizar los pueblos, de implementar sistemas de servicios
públicos, de construir viviendas, se mejoró y aceleró el rubro de transportes y
el de comunicaciones.
COMPLEJOS TECNOLÓGICOS.
El
concepto lo introduce Mumford:
Cada
periodo de la historia de la tecnología corresponde a un tipo de sociedad.
Complejo litotécnico: sociedad tradicional de tipo arcaico que tiene medio natural como su entorno. Emplea un utillaje (útiles necesarios), primitivo, confeccionado con materiales, la economía es local, el intercambio limitado y la productividad escaza. Estructuras dominantes de la familia. Organización política, mas o menos desarrollada. Pensamiento: Orden Mágico. Homogeneidad comunitaria.
Complejo antropotécnico: conjunto social todavía de orden rural predominante. Empleo de metales para el utillaje y recurso de la esclavitud a gran escala. Las repercusiones de esto (metales y esclavos).
1.- posibilita la agricultura (más productiva) y extiende el
comercio a ciudades a orillas de los ríos.
Complejo enotécnico: proceso de preparación con la complicidad de lento caminar de los signos, empleo de molino, el uso de animales que sustituyan al esclavo, invención, economía agraria, régimen feudal. Dios es el centro de la naturaleza.
Complejo paleolítico: revolución industrial, carbón-hierro, el hierro sustituye a la madera, conocimiento científico, sindicalismo (lucha de clases), sector industrial.
RESUMEN
POLÍTICA NACIONAL SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La acumulación y el uso del
conocimiento son más importantes que las dotaciones de recursos naturales para
de terminar las ventajas comparativas y la acumulación de la riqueza de las
naciones.
La conciencia acerca de estas tendencias, el impulso a la
educación y la capacitación y el desarrollo de la infraestructura tecnológica
adecuada son factores esenciales para el desarrollo de nuestro país.
El elemento más crítico de la
política tecnológica consiste en asimilar y utilizar eficientemente el
creciente acervo mundial de conocimiento tecnológico.
La nueva política tecnológica
debe partir de un diagnóstico objetivo de la situación actual.
México no está haciendo un uso
eficaz del enorme potencial que significan las nuevas tecnologías en
informática, en nuevos materiales y en biotecnología.
Factores que limitan la
actualización tecnológica:
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Objetivo dela política
tecnológica:
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Estrategias:
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/5/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Desregularización de
fomento de competencia interna y externa
México requiere trabajadores y
empresarios activos, productivos, emprendedores y eficientes, cumplidores de
las leyes y promotores de bienestar propio y de la sociedad.
El mayor reto de la política
industrial es asegurar que un número creciente de regiones, sectores, cadenas
productivas y empresas aprovechen todas las ventajas competitivas de nuestra
economía.
ACTIVIDAD 1.1
¿Por qué en México no
se desarrolla tecnología propia de alto nivel?
Por muchas razones, entre ellas:
-Falta de conocimiento
-Fuga de cerebros
-Poca inversión en la educación
-No se aprovechan los recursos que se tienen
-Infraestructura tecnológica insuficiente
ACTIVIDAD 2
PARADIGMAS
El poder de un
paradigma
Paradigma: Son creencias, moldes
que determinan nuestras expectativas.
Características de los
paradigmas:
·
Nos crean un a visión de circunstancia
·
Determinan la expectativa y nuestra conducta
·
Ponen límites a nuestra visión cuando actúan
como marcos, creencias o modelos
Pioneros de un
paradigma
Creer en un paradigma por encima
de al mayoría que se opone al nuevo paradigma, ya que cree en el viejo.
Pioneros de un paradigma: Casi
siempre son personas mejor preparadas, cultas e informadas, que luchan contra
una mayoría ignorante.
La razón del poder de
los paradigmas
Éstos nos impulsan a tomar una
decisión. Las personas luchan por defender sus paradigmas, convierten el
paradigma en creencia y se aferran a él.
Los paradigmas tienen el poder de
convertirse en moldes inflexibles. Las personas que son flexibles en sus
paradigmas tienen la capacidad de ver cambios, temen la visión del futuro.
El éxito provoca seguridad y la
inflexibilidad en el paradigma, pero este envejece y muere. Atrás de cada
pueblo, cultura y época existe un sistema de creencias o paradigmas que marcan
la dirección o conducta de la actualidad humana.
¿Cómo
actúa el poder de un paradigma?
Fanatismo: Se debe a la acción de
un paradigma muy rígido que genera la intolerancia, es muy inflexible.
Parálisis paradigmática en su máximo grado de inflexibilidad.
Nazismo: Fenómeno paradigmático
de máxima inflexibilidad en un ámbito de gran sinergia alimentado por causas
psicosociales.
Poder
positivo de los paradigmas
La autoestima y el orgullo de
pertenencia
Relación
de “Paradigmas” y “Política Nacional”
Necesita un cambio de paradigma
nuestro país para poder mejorar las condiciones de vida en la nación. Teniendo nuevos
paradigmas políticos podemos impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico
en México.
Áreas productivas de la
comunidad:
Problemas y necesidades
humanas:
Soluciones:
Sectores que deben
involucrarse:
PROYECTO
![*](file:///C:/Users/6/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
·
Agrícola
·
Industrial
·
Turístico
![*](file:///C:/Users/6/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
·
Sistema de riego
deficiente
·
Contaminación del
agua
·
Escasez de agua
potable
·
Impulso en el sector
turístico
·
Contaminación del
aire
·
Seguridad deficiente
·
Mala infraestructura
de la ciudad
·
Bajo mantenimiento
de las carreteras
·
Talas de árboles
·
Bajo nivel educativo
·
Mala calidad de
servicio del sector salud
·
Alimentación
inadecuada de la población
![*](file:///C:/Users/6/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
·
Almacenamiento de
agua de lluvia
·
Planta de
tratamiento de aguas
·
Construcción de
centros de recreación
·
Programa hoy no
circula
·
Capacitación de los
elementos y seguridad
·
Mantenimiento de la
infraestructura
·
Leyes de protección
de áreas verdes
·
Reforma educativa y
apoyo de las TICS
·
Mayor preparación
del personal clínico
·
Campañas y
conferencias sobre alimentación.
![*](file:///C:/Users/6/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
§
Sector Agrícola
§
Sector
Industrial
§
Sector
Social
§
Sector
Privado
§
Sector
Turístico
Los
procesos de la innovación tecnológica:
Factibilidad: Se refiere a que puede ser que es posible
llevarse a cabo. Forma parte del ciclo
necesario para evaluar ante circunstancias adversas. Se divide en cuatro estudios básicos:
·
Factibilidad de mercado.
·
Factibilidad técnica
·
Factibilidad medio ambiental
·
Factibilidad económico financiera
Procesos
constitutivos de la tecnología:
Posee tres procesos constitutivos:
·
Innovación
·
Diseño
·
Manufactura
Proyecto
innovador:
Es transformar una idea en un producto determinado,
constituido por bienes y servicios.
Consta de tres características fundamentales:
1.- Proceso finito: Tiempo determinado
2.- Presupuesto preestablecido
3.- Proceso único.
Todo proyecto innovador tiene seis características.
1.
Concreción de un
proceso: Culmina en la aplicación.
2.
Forma de
desarrollo: Transformación de ideas en nuevos y útiles productos.
3.
Es un espacio de
comunicación: Conversión en beneficios, disminuir el remanente de
problemas no resueltos.
4.
Método de
intervención: Permite al hombre actuar sobre las naturalezas
(natural y artificial) para transformarlas.
5.
Oportunidad de
hacer objetivas necesidades y responsabilidades: obtener de manera
objetiva un impacto social.
6.
Dispositivo de la
iniciativa: Obtención del producto o la mejora de algún proceso.
Modelos teóricos para
realizar proyectos innovadores:
1. German
Engineering Deising System:
Mejoran y actualizan los bienes y servicios
existentes
2. Modelo de Urich
y Eppinger (1991):
Para empresas con intensa actividad
innovadora y gran desarrollo de productos.
3. Modelos Six
Sigma Desing Method de Murray
Dan prioridad al proceso de manufactura y
donde las técnicas de calidad son más estrictas
Protocolo
tecnológico
Es una cadena organizada de
actividades orientadas por un proceso central, realizar algo.
Etapas básicas de un proyecto:
1. Formulación de un
problema.
2. Análisis del
problema.
3. Plan inicial.
4. Desarrollo del
proyecto.
5. Realización y prueba.
6. Modificación y
mejoramiento.
7. Nueva prueba.
8. Producto obtenido.
9. Impacto de proyecto .
1. Formulación de un problema. El problema podrá ser
externo o interno al proceso tecnológico. Se plantea como externo cuando surge
de una necesidad social, real o no, en campos tan diversos como la producción,
la comunicación, el transporte, la energía, el cambio climático, la ciencia misma.
Un problema interno es el que engendra el proceso tecnológico mismo. La índole
incompleta de toda solución tecnológica, constituye una fuente abundante para
plantear de manera continua nuevos problemas. Se elije el proyecto a
desarrollar.
2. Análisis del problema. Requiere de tres
etapas subordinadas:
Etapa
|
Preguntas
orientadoras
|
Una revisión de
posibles soluciones, basada en una valoración del estado de arte.
El hecho de que sea
posible explorar soluciones diversas nos habla de que el proceso tecnológico
es rico en oportunidades.
|
¿Qué es lo que la
tecnología ha hecho posible en campos relacionados?
¿Qué aspectos
científicos están considerados?
¿Cuáles son las
oportunidades que el proceso tecnológico ofrece en este campo?
|
b)
Una definición de parámetros que se determinan en un sentido social,
sujetos a las restricciones de la etapa.
|
¿De qué tamaño será
el producto?
¿Cuál es la forma
que debe tener?
¿Qué peso es el
ideal?
¿Qué cantidad
producir?
¿Qué características
tendrá el prototipo?
|
c)
Las restricciones que se imponen a la realización de la solución incluyen
los conceptos de costo, utilidades; efectividad, factores políticos, aspectos
sociales.
|
La solución
propuesta ¿es factible en este ambiente socio político determinado?
¿Por qué?
La solución ¿es
efectiva? ¿Por qué?
¿Se resuelve el
problema planteado a bajo costo? Haz el análisis de costos.
|
d)
La solución propuesta a la luz del análisis, se especifica luego en
relación con el problema planteado.
|
¿Hay relación entre
la solución y la situación problemática? Explícalo.
¿Qué tiene de
atractivo para los sectores productivos?
|
3. Plan inicial. Se trata de precisar
los objetivos y como se va a alcanzar. Es necesario prever para obrar, es
decir, buscar, organizar, y disponer los medios, las herramientas, los
materiales que se requieren; es preciso calcular el tiempo, distinguir las
tareas, organizar equipos y asignar responsabilidades. Debe quedar muy claro
cuál es el producto a obtener.
4. Desarrollo del proyecto. Etapa que consiste en
llevar a cabo las etapas que siguen:
a) Realización y prueba. Se refiere a la
ejecución de todas las tareas y actividades orientadas al cumplimiento de los
objetivos del proyecto. La prueba es necesaria para determinar su conformidad
con los requisitos que de manera previa se especificaron.
b) Modificación y mejoramiento. El plan se modifica de
acuerdo con los resultados de las pruebas y con los nuevos puntos de vista y
conocimientos obtenidos en el curso de todo el proceso tecnológico. Se hacen
los esfuerzos necesarios para compensar las posibles divergencias con respecto
a los requisitos específicos, para disminuir efectos secundarios imprevistos,
mejorar la efectividad y reducir aun más las erogaciones.
c) Nueva prueba. La solución
modificada y propuesta se somete a otra prueba para verificar la mejora
alcanzada.
5. Producto obtenido. Se identifica el
producto alcanzado, así como el diseño del prototipo (si es el caso).
6. Impacto del proyecto. Se trata de precisar:
·
¿Cuál es el sector de la población que resulta beneficiado con este
proyecto?
·
¿Cuál es la relevancia del proyecto? Por ejemplo, puede ser de relevancia
local si beneficia a una institución.
·
¿Cuál es el impacto social y tecnológico del proyecto? Se trata de aportar
datos objetivos al respecto.
Fuentes de consulta y/o anexos.
Este apartado sirve para que escribas los datos de identificación de tus
fuentes de información, respetando los criterios que ya existen al respecto y
que te serán informados por tu profesor.
PATENTE
(Proyecto Pura Agua)
Proceso
Para Obtener La Patente
1. Presentación de solicitud de Patente.
Producto
a patentar: Purificador de agua de lluvia
Descripción:
El purificador de agua consta de cinco peceras( cuatro pequeñas de 23 cm de largo, 11.5 de ancho, 15 cm de alto; y
una grande de 21 de ancho, 40.5 de largo, 26 de alto) y una botella de
agua cortada por la mitad de tres lts de capacidad. Las cinco peceras estarán
unidas entre sí seguidamente mediante una manguera quirúrgica. En el tercer
tanque se integrará una media que contendrá arena de mar y piedras de río para
lograr el proceso de purificación.
Fotografía
del producto a patentar:
2. Examen en
forma de documentación (realizado por el IMPI).
3. Obtener comprobante de la tarifa correspondiente.
Costo: $4339.70.
3. Presentar
examen de fondo.
4. Si es
otorgada la patente, se recibe el título ($1,544.45).
MARCA
Producto: Purificador de agua de lluvia.
COMERCIAL